Ir al contenido principal

Diez pares de oídos; en Informes del Viento: Crónicas y Anécdotas. (I/II)

Quijote y Sancho, del artista plástico y poeta trujillano
Miguel Montilla "La Peña"
         

          Diez pares de oídos; en Informes del Viento: Crónicas y Anécdotas. (I/II)


La ficción evoca y hasta propicia la realidad. De algo así hablé en mi artículo anterior, porque la ficción como discurso nacido de la imaginación creadora, hermanado con la mentira, de similar naturaleza, crea una realidad alterna que puede servir de mesa de experimentación o de representación, como una maqueta, porque recrea y plantea una lógica, un devenir, un “ser” hipotético, de no ya una realidad sino de la realidad -o para ella. La posibilidad que nos concede la imaginación y el razonar lo circundante, de construir una realidad alterna, siempre serán benefactores de que la ficción suceda y sea útil.

            La ficción es híbrido ideal de lo no sucedido con lo que sí. No es posible crearle sin elementos de lo vivido. No puedes comunicar lo que es ajeno a tu consciencia. La ficción alimenta a la realidad como esta a la otra, en constante ciclo, dándose una a la otra en función de sí. Así también proyectamos y recreamos nuestras vidas. En el caso de la literatura, hablamos de su materia prima. Porque construir ficciones para la contemplación, es un llamado a la reflexión de la realidad objetiva, porque la literatura, como todas las artes, es un gran anecdotario de la humanidad, almacén de experiencia humana.

Diez pares de oídos


7:43 am.

-Amigo, ¿qué le pasa? ¿Por qué no esperó a la doña? De aquí a que pase otro bus es un buen rato…

-A mí nadie me dice cómo trabajar. Ese pasaje igual me lo pagan más abajo.

-Está bien, muy bien, comprendo la cosa, déjeme acá, con un animal como chofer no pienso irme. Me espero ese otro rato en que llegue el próximo y listo… ¡Ábreme la puerta!

-¿Cómo estás diciendo pendejo?

-Que me abras la puerta, animal.

-Voy a tener que parar el bus porque el panita amaneció alterado.

-¡Que me abras la puerta ya, te digo noj…!

-Pero no abriré la puerta y en cambio te daré esta llave, no de la puerta sino una inglesa que tengo, y va a ser en la cara…

8:09 am.

Cuatro horas y aunque con el número ya en mano, sin saber si me llevaré algo. Esto de venirme de la casa a estudiar y trabajar no es como lo esperaba. Y el montón de malandros y esa universidad lenta. Capaz en casa estuviese más tranquilo, saliendo entre árboles a conseguir algo o ayudando a afanar en lo que sea, porque es que no hay tiempo de esperar estas casi treinta materias restantes. No importaría ponerme a sembrar por lo de que no hay semillas, ahí me las arreglo con los Hernández y esta vez no arrugaré y me gano la media completa. Estudiar y trabajar a estas alturas del país, yo que estaba tan contento en mi campo…

3:35 pm.

“… es que no tiene idea de los esfuerzos que hace El Gobierno para hacer llegar todo esto al pueblo…”

3:46 pm.

“Si lo sacan de la cárcel esto se arregla, habría otra perspectiva. Ese tipo es el que nos sacará de este peo. Es que todos estamos embromaos…”

4:01 pm.


“… si, chamo, lo de la señora que se suicidó por no calarse lo de los medicamentos…”


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿El papa comunista?

Ver al papa Francisco como comunista, no sólo es reduccionista y caprichoso, sino también es dejar de lado factores ideológico/históricos, hasta donde pienso en este momento, por cuenta doble: el papado es, no sé si el único, sobreviviente de la época en que gobernaban las monarquías absolutas, no hay cabida para una dictadura de ningún proletariado; el Vaticano no produce ni piensa producir nada y por eso no planifica nada, más que sus fuentes de ingreso, que son inimaginables... Bueno, tampoco es que hayamos visto materializarse alguna utopía. Ningún papa puede cambiar los fundamentos doctrinales extrabíblicos y la estructura del poder en esa monarquía absoluta. Pero la verdadera razón por la que ningún papa puede cambiar a profundidad la estructura que encabeza, es porque funciona perfecto para sus objetivos terrenales, sostenidos por procesos también terrenales, que a su vez, son, y no otra cosa, los que evitan que esta religión se extinga en este mundo tan material com...

Monólogo del emigrante venezolano

Escultura por Bruno Catalano Monólogo del emigrante venezolano Me voy del país y aun no me lo creo. Es que ya tiene fecha el vuelo, y no me lo creo. No he preparado nada para ese viaje porque… no me lo creo, no lo acepto… Siento que es tan absurdo esto de irme de donde pertenezco, me inquieta pensar que este ya no será mi clima cotidiano, que voy a tener que aprender nuevas direcciones, que la forma de ser, de hablar… y hasta de mirar de las gentes no va a ser la que conozco; nunca hubiese comprendido lo que es sentir que voy a extrañar a esos extraños de la calle, esos que no conozco pero que  son  los de mi calle; esos, que como yo, no tienen sino cédula de identidad en vez de pasaporte. Ahora yo voy a tener pasaporte. Visa, no sé cuándo. Los planes que tenía acá ya no existen, porque los planes no se quedan o se trasladan a ningún sitio, ellos se dan o nunca existieron… Me voy y no puedo creerlo, me duele, tanto… Siento que dejo el amor, mi trabajo, mis pasiones…...

El mundo humano no es material: sobre la necesidad de proteger los sistemas de derechos humanos

Pieza de Carlos Cruz-Diez.  Imagen tomada de: https://www.artsper.com/mx/artistas-contemporaneos/francia/1072/carlos-cruz-diez Parece que en promedio no tenemos idea de las consecuencias de todo lo que deseamos a nivel colectivo, aun cuando la historia no nos lo deje de advertir: ver, vivir las consecuencias, no prepara a la intuición para identificar o describir sus causas, que pueden venir de siglos. Si creemos que los derechos humanos, y el estado de derecho que los protege, así sea a medias, no sirve per se, en mi opinión perfila la posibilidad de que al sistema de derechos no se le conozca a fondo; esto parece apuntar a que es resultado de un problema social/de aprendizaje sobre temas culturales e históricos que terminan frustrando la construcción de una noción coherente y efectiva de civilidad, legalidad, moralidad, y distorsiona la legitimidad de la alteridad: el qué tan en serio nos tomamos, como nación, al sistema educativo para que forme individuos críticos, ...