Ir al contenido principal

Escritor Invitado: Miguel Montilla La Peña: Sobre la venezolanidad





Escritor Invitado: Miguel Montilla La Peña


Sobre la venezolanidad


          Dibujar o, a mejor decir, generalizar las maneras de ser de las personas sólo porque tienen en común el espacio territorial es tan irresponsable como decir que, nuestras desgracias son un castigo divino. Porque no todo japonés es igual, porque no todo canadiense es igual, porque no todo venezolano es igual. Y me detengo en lo venezolano porque no soy japonés ni canadiense. Mi sencillo y único propósito con estas palabras es el de desdibujar o, el desgeneralizar la imagen kitsch que se ha creado en torno al ser venezolano. Imagino que cuando uno de nosotros llega a otro país lo menos que esperan ver es a un Conde del Guácharo (con el perdón del Conde porque ese es su trabajo) que los insulte y los haga reír hasta morir. No es así, y no lamento la decepción.

Porque no todo venezolano es jocoso, porque no todo venezolano es dicharachero, porque no todo venezolano aplaude las tonterías de sus políticos, porque no todo venezolano se ríe de la calamidad de su país ni hace de tripas corazón. Porque no todo venezolano es pueblo y no todo pueblo es venezolano. Para aclarar ese turbio perfil es preciso hacerlo con venezolanos, no veo otra forma. Desconozco parcialmente registros que aborden a Francisco de Miranda como un afamado contador de chistes y confianzudo in extremis.

Desconozco así mismo, datos historiográficos sobre Simón Bolívar haciendo gracia por el saqueo de América. De igual modo, de Andrés Bello cuajado de risa por el asesinato de Sucre o de alguno de sus semejantes. También desconozco de un Rodríguez poseso de una carcajada en medio de una clase de anatomía, o haciéndose burla por no tener ropa nueva o algo para comer. Es falso que todos los venezolanos somos iguales, que hacemos broma de nuestras desgracias, si los hay, no lo niego, pero el justo por pecadores no tiene entrada para las generalidades.

Porque cuando Faulkner fue condecorado con la orden Andrés Bello en el 1962, Rómulo Gallegos no lo llevó a la primera taguara de Caracas a tomar cerveza o cocuy, tampoco creo que al saludarlo manoteara al viento para intimidarlo, menos para decirle que todo ese manoteo es producto de la sangre africana y que por ello no puede contener el movimiento. Una cosa es nacer en el trópico y otra creer que se tiene pegada al cuerpo una orquesta de salsa o unos chimbagueles. En consecuencia, los venezolanos no somos tan coloridos al vestir (para no decir silvestres). Tampoco llevamos en los bolsillos sancochos ni buenos días, ni tenemos atadas las comisuras de los labios a los lóbulos de las orejas (también amanecemos mal encarados).  No es acertado que apoyarse con el pie en la pared sea un acto totalmente venezolano, como no lo es un instrumento de cuatro cuerdas.

Por tanto, somos ciudadanos del mundo  y es lo que importa. Las injustas malas famas son una idea de llave que sirve solamente para cerrar entradas; más no, para abrirlas. No es posible que en esta oportunidad cada vez que vean a un venezolano, vean a alguien que quiere quitarles el trabajo o sus alimentos, no somos saqueadores. Venezuela no ha sido el único país que ha pasado por una mala racha. Y cuando otros países necesitaron un hogar, o necesitaron que sus habitantes hicieran carrera, Venezuela siempre estuvo presta a recibirlos. Aunque la intención de estas palabras son otras me es inevitable no tocar ciertas cosas que hieren profundamente. En conclusión ser venezolano es todo lo contrario a una pantomima de hombre chévere con la que nos quieren identificar y no es así. Y que quede claro no todo venezolano aplaude las tonterías de sus políticos.



 
MIguel Montilla La Peña, escritor y artista plástico trujillano






Comentarios

Entradas populares de este blog

¿El papa comunista?

Ver al papa Francisco como comunista, no sólo es reduccionista y caprichoso, sino también es dejar de lado factores ideológico/históricos, hasta donde pienso en este momento, por cuenta doble: el papado es, no sé si el único, sobreviviente de la época en que gobernaban las monarquías absolutas, no hay cabida para una dictadura de ningún proletariado; el Vaticano no produce ni piensa producir nada y por eso no planifica nada, más que sus fuentes de ingreso, que son inimaginables... Bueno, tampoco es que hayamos visto materializarse alguna utopía. Ningún papa puede cambiar los fundamentos doctrinales extrabíblicos y la estructura del poder en esa monarquía absoluta. Pero la verdadera razón por la que ningún papa puede cambiar a profundidad la estructura que encabeza, es porque funciona perfecto para sus objetivos terrenales, sostenidos por procesos también terrenales, que a su vez, son, y no otra cosa, los que evitan que esta religión se extinga en este mundo tan material com...

Monólogo del emigrante venezolano

Escultura por Bruno Catalano Monólogo del emigrante venezolano Me voy del país y aun no me lo creo. Es que ya tiene fecha el vuelo, y no me lo creo. No he preparado nada para ese viaje porque… no me lo creo, no lo acepto… Siento que es tan absurdo esto de irme de donde pertenezco, me inquieta pensar que este ya no será mi clima cotidiano, que voy a tener que aprender nuevas direcciones, que la forma de ser, de hablar… y hasta de mirar de las gentes no va a ser la que conozco; nunca hubiese comprendido lo que es sentir que voy a extrañar a esos extraños de la calle, esos que no conozco pero que  son  los de mi calle; esos, que como yo, no tienen sino cédula de identidad en vez de pasaporte. Ahora yo voy a tener pasaporte. Visa, no sé cuándo. Los planes que tenía acá ya no existen, porque los planes no se quedan o se trasladan a ningún sitio, ellos se dan o nunca existieron… Me voy y no puedo creerlo, me duele, tanto… Siento que dejo el amor, mi trabajo, mis pasiones…...

El mundo humano no es material: sobre la necesidad de proteger los sistemas de derechos humanos

Pieza de Carlos Cruz-Diez.  Imagen tomada de: https://www.artsper.com/mx/artistas-contemporaneos/francia/1072/carlos-cruz-diez Parece que en promedio no tenemos idea de las consecuencias de todo lo que deseamos a nivel colectivo, aun cuando la historia no nos lo deje de advertir: ver, vivir las consecuencias, no prepara a la intuición para identificar o describir sus causas, que pueden venir de siglos. Si creemos que los derechos humanos, y el estado de derecho que los protege, así sea a medias, no sirve per se, en mi opinión perfila la posibilidad de que al sistema de derechos no se le conozca a fondo; esto parece apuntar a que es resultado de un problema social/de aprendizaje sobre temas culturales e históricos que terminan frustrando la construcción de una noción coherente y efectiva de civilidad, legalidad, moralidad, y distorsiona la legitimidad de la alteridad: el qué tan en serio nos tomamos, como nación, al sistema educativo para que forme individuos críticos, ...