Ir al contenido principal

Carta a Alejandro Viera. In Memoriam




 Carta a Alejandro Viera. In Memoriam

A D. M.

Hola Alejo, espero estés bien mi pana. Me complace confirmarte que eres padre de una niña hermosa, y aunque no comparto con ella hace unos dos años, cada vez que la veo por fotos, ella está sonriendo y en actitud de espontánea diversión; estoy seguro que con todo y la Venezuela de hoy, una que por fortuna no conociste pero entreviste, ella es una niña feliz. Sé que te conocí muy poco, y la verdad conozco a pocas de las personas que te estimaron, pero a través de Dana sé que tu recuerdo se mantiene muy vivo en medio de muchos.

Chamo, te graduaste con honores, en una carrera tan poco convencional como Letras, con honores, recuerdo que hablar contigo le mostraba a uno que prometías y fíjate, la impunidad te hizo un número anual. Esa sensación de la que adolece el que no se sabe vivo, el que se mueve por impulso primitivo, sin penetrar en ese asunto de las consecuencias, esa sensación ya tan difundida, es la culpable de que esto se haya dado así, de que tú seas una imagen idealizada y no la realización sostenida de lo que de ti ya habías logrado; hay que ver sin pudor que el culpable de esto es un cuerpo vacío, hueco de toda posibilidad de reflexión porque su razón fue claudicada, que se mueve gracias a una tracción indeterminable, algo típico en un contexto que ha sido llevado a los extremos por motivos absurdos y que tú no me vas a creer porque ingenuamente pensamos a muchas malas mañas como cosa de antaño, todas ellas sobre límites como la responsabilidad, la solidaridad, la justicia, la empatía, la honestidad. Se ha dicho tanto sobre la realización de ideales elevados en medio de la más grande demostración de crueldad que podamos recordar, que no me creerías.

 Pero no hay problema, soy testigo de que la justicia para ti está en marcha. Recuerda que nuestros métodos no son del todo eficaces ni mucho menos apresurados, y más en medio de tanta arbitrariedad que estorba como abundante lodo y estiércol. Ya, esta marcha está encaminada a reivindicarte, a recompensarte por tú sacrificio de mostrarnos lo flagelante de nuestros errores y omisiones, ya está hecha paso unísono de millones. Sí, fíjate que la beba, Dana, yo y ese montón de gente que te extraña, un país entero,  busca hacerte Nombre Alto, memoria de afortunado valor: créeme que lo que más queremos es hacerte justicia, porque los miles de nombres despojados cobarde o irresponsablemente de la existencia, son cada uno tu nombre. Tú, por esa beba hermosa y alegre que nos dejaste para acompañarnos y enseñarnos, debes dejarte de eso de ser un número anual y empezar a dedicarte a platicarnos de las posibilidades que nos estamos negando los que continuamos caminando, porque ya está bueno, es hora de que ese llanto ya no sea en Dana una antesala de tu recuerdo. Todos en Venezuela te estamos pensando cuando queremos justicia, por eso lo de los nombres, ten en cuenta que no siempre te llamaremos por el tuyo, porque créeme también esto, el país entero te extraña, te extraña a cada momento y en cada uno de sus inocentes burlados porque tú eres cada uno de ellos.


            Tú justicia será la justicia de todos.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿El papa comunista?

Ver al papa Francisco como comunista, no sólo es reduccionista y caprichoso, sino también es dejar de lado factores ideológico/históricos, hasta donde pienso en este momento, por cuenta doble: el papado es, no sé si el único, sobreviviente de la época en que gobernaban las monarquías absolutas, no hay cabida para una dictadura de ningún proletariado; el Vaticano no produce ni piensa producir nada y por eso no planifica nada, más que sus fuentes de ingreso, que son inimaginables... Bueno, tampoco es que hayamos visto materializarse alguna utopía. Ningún papa puede cambiar los fundamentos doctrinales extrabíblicos y la estructura del poder en esa monarquía absoluta. Pero la verdadera razón por la que ningún papa puede cambiar a profundidad la estructura que encabeza, es porque funciona perfecto para sus objetivos terrenales, sostenidos por procesos también terrenales, que a su vez, son, y no otra cosa, los que evitan que esta religión se extinga en este mundo tan material com...

Monólogo del emigrante venezolano

Escultura por Bruno Catalano Monólogo del emigrante venezolano Me voy del país y aun no me lo creo. Es que ya tiene fecha el vuelo, y no me lo creo. No he preparado nada para ese viaje porque… no me lo creo, no lo acepto… Siento que es tan absurdo esto de irme de donde pertenezco, me inquieta pensar que este ya no será mi clima cotidiano, que voy a tener que aprender nuevas direcciones, que la forma de ser, de hablar… y hasta de mirar de las gentes no va a ser la que conozco; nunca hubiese comprendido lo que es sentir que voy a extrañar a esos extraños de la calle, esos que no conozco pero que  son  los de mi calle; esos, que como yo, no tienen sino cédula de identidad en vez de pasaporte. Ahora yo voy a tener pasaporte. Visa, no sé cuándo. Los planes que tenía acá ya no existen, porque los planes no se quedan o se trasladan a ningún sitio, ellos se dan o nunca existieron… Me voy y no puedo creerlo, me duele, tanto… Siento que dejo el amor, mi trabajo, mis pasiones…...

El mundo humano no es material: sobre la necesidad de proteger los sistemas de derechos humanos

Pieza de Carlos Cruz-Diez.  Imagen tomada de: https://www.artsper.com/mx/artistas-contemporaneos/francia/1072/carlos-cruz-diez Parece que en promedio no tenemos idea de las consecuencias de todo lo que deseamos a nivel colectivo, aun cuando la historia no nos lo deje de advertir: ver, vivir las consecuencias, no prepara a la intuición para identificar o describir sus causas, que pueden venir de siglos. Si creemos que los derechos humanos, y el estado de derecho que los protege, así sea a medias, no sirve per se, en mi opinión perfila la posibilidad de que al sistema de derechos no se le conozca a fondo; esto parece apuntar a que es resultado de un problema social/de aprendizaje sobre temas culturales e históricos que terminan frustrando la construcción de una noción coherente y efectiva de civilidad, legalidad, moralidad, y distorsiona la legitimidad de la alteridad: el qué tan en serio nos tomamos, como nación, al sistema educativo para que forme individuos críticos, ...