Ir al contenido principal

Comentario sobre "La literatura nazi en América", de Roberto Bolaño

Estamos ante un libro de complicada clasificación; no se le puede decir novela, menos considerar colección de cuentos; se nos muestra como una suerte de enciclopedia biográfica de autores ficticios americanos que se adherían –o adhieren, ya que algunos morirán en esta década del 2020- ideológicamente a personajes históricos y sus causas, como Franco, Hitler y Mussolini. El último texto “biográfico”, sobre Carlos Ramírez Hoffman, es más cercano al cuento policíaco que a la biografía, y por esto nos despista: ya el narrador se hace personaje, y aunque no figura el Roberto, sí el Bolaño, lo que hace que nos preguntemos ¿es Roberto Bolaño este Bolaño? ¿Es Roberto Bolaño, o este Bolaño, el que narra las pintorescas y no pocas veces infames vidas de todos los anteriores escritores? Sin duda es un libro que demuestra erudición sin caer en la pedantería, de lectura muy amena, que en más de una ocasión nos hace dudar si de verdad es ficción en todo su esplendor o si hay algo de histórico en algunas de estas biografías. Lo que sí, es que quien narra estas vidas no se detiene en sentimentalismos o sublimaciones ante estos hombres y mujeres que nacieron en algún punto, de norte a sur, en tierra firme o insular, de este continente multicolor y multilingüístico, lo que nos hace pensar que no hay una intención moralizante tras este discurso: el libro es concebido como una enciclopedia biográfica y deja que la vida de los escritores hable por sí sola; esto al parecer, porque es inevitable no sentir cierta repulsión por la mayoría de estos escritores, aunque americanos de nacimiento, nazistas, fascistas y falangistas… según el título del libro, genéricamente nazistas… y según Umberto Eco, genéricamente fascistas.

Haitianos, bajitos y morenos, mujeres y hombres de nombres de origen alemán o español o francés, estos escritores, que unidos por la variopinta idea de un orden social más bien excluyente y elitista –El Ur-Fascismo es contradictorio-, son también en sí mismos, producto de la confluencia de culturas que en América se ha convertido en una especie de sello étnico –si es que esta heterogeneidad genético-cultural admite la idea de unidad étnica. Pero el fascista es un inconforme con su entorno —mas no de la manera en que lo es un inconforme progresista: el fascista es un inconforme-resentido con su entorno, que anhela su destrucción, que de manera egoísta busca imponer ese anhelo propio obviando que la diversidad y el progreso son característica y aspiración universal, por eso algunos de estos escritores idealizan lo que sus convicciones, más bien dogmáticas, les sugieren como lo más adecuado; dice Irma Carrasco, "citada" por el narrador: “El único sistema político en el que creo a ojos cerrados […] es el teocrático, aunque el generalísimo Franco tampoco lo está haciendo tan mal” (p. 89). Y es que una característica que unifica a todos los escritores que en este libro se mencionan y describen, es que no pueden evitar añorar una sociedad que vuelve tras sus pasos y toma a la tradición como fuente de inspiración. Por ejemplo, Willy Schürholz (pp. 100-105), chileno, en plena dictadura militar, tiene unos amigos que, ellos no lo saben, pero son muy distintos a él: “Sus amigos, poetas vanguardistas y por regla general opositores al régimen militar, lo apodan cariñosamente el Portulano hasta que descubren que Schürholz profesa ideas diametralmente distintas de las suyas” (p. 102). 

Las características que U. Eco señala en su escrito moral sobre un fascismo eterno, no son difíciles de encontrar en cada uno de estos escritores. Conservadores, contradictorios, opositores de la diversidad y la amistad total entre humanos, elitistas… Es fácil hacer con ellos un juego de pars pro toto: y esto porque, en palabras de Eco, aunque pueden verse y hasta comportarse de maneras distintas, siempre encontraremos en ellos algún “aire de familia” (Eco, p. 47)



Referencias 

-Bolaño, Roberto. (2008). La literatura nazi en América. España. Anagrama.

-Eco, Umberto. (2012). Cinco escritos morales. Argentina. Sudamericana.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿El papa comunista?

Ver al papa Francisco como comunista, no sólo es reduccionista y caprichoso, sino también es dejar de lado factores ideológico/históricos, hasta donde pienso en este momento, por cuenta doble: el papado es, no sé si el único, sobreviviente de la época en que gobernaban las monarquías absolutas, no hay cabida para una dictadura de ningún proletariado; el Vaticano no produce ni piensa producir nada y por eso no planifica nada, más que sus fuentes de ingreso, que son inimaginables... Bueno, tampoco es que hayamos visto materializarse alguna utopía. Ningún papa puede cambiar los fundamentos doctrinales extrabíblicos y la estructura del poder en esa monarquía absoluta. Pero la verdadera razón por la que ningún papa puede cambiar a profundidad la estructura que encabeza, es porque funciona perfecto para sus objetivos terrenales, sostenidos por procesos también terrenales, que a su vez, son, y no otra cosa, los que evitan que esta religión se extinga en este mundo tan material com...

Monólogo del emigrante venezolano

Escultura por Bruno Catalano Monólogo del emigrante venezolano Me voy del país y aun no me lo creo. Es que ya tiene fecha el vuelo, y no me lo creo. No he preparado nada para ese viaje porque… no me lo creo, no lo acepto… Siento que es tan absurdo esto de irme de donde pertenezco, me inquieta pensar que este ya no será mi clima cotidiano, que voy a tener que aprender nuevas direcciones, que la forma de ser, de hablar… y hasta de mirar de las gentes no va a ser la que conozco; nunca hubiese comprendido lo que es sentir que voy a extrañar a esos extraños de la calle, esos que no conozco pero que  son  los de mi calle; esos, que como yo, no tienen sino cédula de identidad en vez de pasaporte. Ahora yo voy a tener pasaporte. Visa, no sé cuándo. Los planes que tenía acá ya no existen, porque los planes no se quedan o se trasladan a ningún sitio, ellos se dan o nunca existieron… Me voy y no puedo creerlo, me duele, tanto… Siento que dejo el amor, mi trabajo, mis pasiones…...

El mundo humano no es material: sobre la necesidad de proteger los sistemas de derechos humanos

Pieza de Carlos Cruz-Diez.  Imagen tomada de: https://www.artsper.com/mx/artistas-contemporaneos/francia/1072/carlos-cruz-diez Parece que en promedio no tenemos idea de las consecuencias de todo lo que deseamos a nivel colectivo, aun cuando la historia no nos lo deje de advertir: ver, vivir las consecuencias, no prepara a la intuición para identificar o describir sus causas, que pueden venir de siglos. Si creemos que los derechos humanos, y el estado de derecho que los protege, así sea a medias, no sirve per se, en mi opinión perfila la posibilidad de que al sistema de derechos no se le conozca a fondo; esto parece apuntar a que es resultado de un problema social/de aprendizaje sobre temas culturales e históricos que terminan frustrando la construcción de una noción coherente y efectiva de civilidad, legalidad, moralidad, y distorsiona la legitimidad de la alteridad: el qué tan en serio nos tomamos, como nación, al sistema educativo para que forme individuos críticos, ...