Ir al contenido principal

No podría amar a una mujer que no fuese feminista

A Cynthia M. E. 

No podría amar a una mujer que no fuese feminista, o por lo menos, no podría amar a una mujer que esté en contra de este movimiento, porque el feminismo, además de ser un movimiento necesario, es un método, a mi vista, para la develación histórica -o para desenmascarar la historia.

En este movimiento no veo un ápice de voluntad de menospreciar al hombre, al contrario de los que argumentan con el prejuicio, sino de, precisamente, develar, desde el punto de vista de quien padece, nuestra"viril" manera de ver el mundo, que, siendo un poco reduccionista, se puede resumir en decir que somos los proveedores del hogar por excelencia..., la tan necesaria "figura" (¿difusa?) paterna... y nada más. 

Tampoco veo en el feminismo la intención de colocar a la mujer como una pobre víctima que merece la comprensión de todos, porque este es un sesgo que las feministas más comprometidas buscan evitar; encuentro en el feminismo la aceptación de que muchas veces es la misma mujer quien propicia el sostenimiento de las estructuras patriarcales, al ceder ante ese canon establecido que conocemos como rol de género, y al reproducirlas en sus hijos -el niño no debe aprender a coser ropa, la niña no debe interesarse por el funcionamiento del motor de un automóvil: hormonal y físicamente, hombre y mujer podemos ser diferentes, pero en esencia, uno y otro somos, indistintamente, seres humanos, seres estéticos y éticos, seres emocionales, históricos, seres que deben unirse, sin distinciones, al momento de hacer de nuestras sociedades y sus espacios... hacer de la vida de todos, algo más grato, más vivible, algo más armonioso.

No podría amar a una mujer que se sienta cómoda con la tradición; no podría aprender de una mujer que no ve en la acción directa, una manera de decirle al poder "te conozco, por eso no confío en ti, por eso no te puedo respetar"; no podría vivir al lado de una mujer que no viera en monumentos, paredes de bancos, edificios oficiales... un lienzo público, histórico en tiempo real, que sirve para alzar la voz, para dejar bien en claro que una vida siempre va a ser más valiosa que cualquier inanimada estructura: y es que esculturas, monumentos, edificios, pueden ser restaurados, y son sólo identidad de quienes se sienten seguros con las narrativas oficiales de los Estados, esos mismos que encarnan la mediocridad institucional, matriz de la pobreza material y espiritual que padece nuestra América Latina.

Y es que el feminismo, como movimiento esencialmente anarquista que es, busca lograr un episteme tan certero, que alcance para sí mismo su obsolescencia: que el reclamo feminista ya no sea necesario porque el respeto y la igualdad se hagan cultura, sentido común.

Yo no podría amar a una mujer que no fuese feminista, porque la satisfacción con el estado actual de las cosas no es más que complicidad, inacción, apatía ante lo que no está bien. Yo no podría amar a una mujer que crea que el camino que la humanidad lleva, es el que nos conducirá a aquello que es mejor, porque la humanidad lo que necesita es revisarse, admitirse, rectificarse con urgencia.

Yo sólo puedo amar a una mujer que me inspire, y que me confirme que esta necesidad de cambio que bulle en mi, es una ética que edifica, que puede abrir paso a lo mejor.

Es por ello que yo amo a la mujer que amo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿El papa comunista?

Ver al papa Francisco como comunista, no sólo es reduccionista y caprichoso, sino también es dejar de lado factores ideológico/históricos, hasta donde pienso en este momento, por cuenta doble: el papado es, no sé si el único, sobreviviente de la época en que gobernaban las monarquías absolutas, no hay cabida para una dictadura de ningún proletariado; el Vaticano no produce ni piensa producir nada y por eso no planifica nada, más que sus fuentes de ingreso, que son inimaginables... Bueno, tampoco es que hayamos visto materializarse alguna utopía. Ningún papa puede cambiar los fundamentos doctrinales extrabíblicos y la estructura del poder en esa monarquía absoluta. Pero la verdadera razón por la que ningún papa puede cambiar a profundidad la estructura que encabeza, es porque funciona perfecto para sus objetivos terrenales, sostenidos por procesos también terrenales, que a su vez, son, y no otra cosa, los que evitan que esta religión se extinga en este mundo tan material com...

Monólogo del emigrante venezolano

Escultura por Bruno Catalano Monólogo del emigrante venezolano Me voy del país y aun no me lo creo. Es que ya tiene fecha el vuelo, y no me lo creo. No he preparado nada para ese viaje porque… no me lo creo, no lo acepto… Siento que es tan absurdo esto de irme de donde pertenezco, me inquieta pensar que este ya no será mi clima cotidiano, que voy a tener que aprender nuevas direcciones, que la forma de ser, de hablar… y hasta de mirar de las gentes no va a ser la que conozco; nunca hubiese comprendido lo que es sentir que voy a extrañar a esos extraños de la calle, esos que no conozco pero que  son  los de mi calle; esos, que como yo, no tienen sino cédula de identidad en vez de pasaporte. Ahora yo voy a tener pasaporte. Visa, no sé cuándo. Los planes que tenía acá ya no existen, porque los planes no se quedan o se trasladan a ningún sitio, ellos se dan o nunca existieron… Me voy y no puedo creerlo, me duele, tanto… Siento que dejo el amor, mi trabajo, mis pasiones…...

El mundo humano no es material: sobre la necesidad de proteger los sistemas de derechos humanos

Pieza de Carlos Cruz-Diez.  Imagen tomada de: https://www.artsper.com/mx/artistas-contemporaneos/francia/1072/carlos-cruz-diez Parece que en promedio no tenemos idea de las consecuencias de todo lo que deseamos a nivel colectivo, aun cuando la historia no nos lo deje de advertir: ver, vivir las consecuencias, no prepara a la intuición para identificar o describir sus causas, que pueden venir de siglos. Si creemos que los derechos humanos, y el estado de derecho que los protege, así sea a medias, no sirve per se, en mi opinión perfila la posibilidad de que al sistema de derechos no se le conozca a fondo; esto parece apuntar a que es resultado de un problema social/de aprendizaje sobre temas culturales e históricos que terminan frustrando la construcción de una noción coherente y efectiva de civilidad, legalidad, moralidad, y distorsiona la legitimidad de la alteridad: el qué tan en serio nos tomamos, como nación, al sistema educativo para que forme individuos críticos, ...