Ir al contenido principal

La violencia contra un gobierno terrorista es heroísmo





Hay momentos en que el contexto histórico nos exige alzarnos con más que voz y palabra.

Hay momentos en que el poder debe ser combatido de manera brutal, sin consideraciones; esos momentos en los que el poder se convierte en un monstruo cínico, indolente y completamente inmoral, tanto que se erige como portador de una moral irreprochable.

Me atrevo a decir que no ha habido, desde que cayó Pérez Jiménez, un gobierno como el actual que haya alabado tanto a guerrilleros, revolucionarios y demás insurgentes, y ninguno como este los ha erigido tanto como héroes; tampoco quiero restar méritos a algunos de esos personajes que realmente son referencia de la desobediencia civil cuando esta fue necesaria, la única vía. Por eso me sorprende tanto (¿o no?) que los que integran este gobierno se indignen con la reacción de un pueblo humillado, que sale a las calles para además de enfrentarlos, porque son un gobierno fascista - sí, la izquierda también puede serlo-, echarse así un airecito para refrescarse la dignidad que tanto tiene estropeada por el encierro que es vivir así. Los que salen a la calle no son terroristas, son gente cansada de sentirse humillada, y armarse en contra de un gobierno tirano no es un acto de violencia, es un acto de justicia, de reivindicación y de compromiso histórico, de los más altos deberes que existen. ¿Por qué se alaba tanto a los héroes de la independencia, por ejemplo? Porque estuvieron dispuestos a batallar, literalmente, a morir, muy literalmente, por la liberación de su pueblo. Entonces, un joven que sale a la calle a enfrentar la violencia del Estado (aclaro, un Estado fallido) ¿debemos considerarle un violento, un terrorista, un enemigo del estado de derecho? Presenciar cómo el gobierno de Maduro es tan descarado al acusar de violentos a todo ese enorme grupo de venezolanos y venezolanas que están en la calle exigiendo que se restablezcan sus derechos más básicos, luchando con equipo casero de defensa en su mayoría, contra una fuerza estatal equipada ofensivamente como para desarticular cualquier grupo criminal, eso es algo que parece extraído de una mente infinitamente sádica. Y es que bueno, lo es. Llamar terrorista a un ciudadano indignado, es el colmo de la decadencia moral.

Este gobierno, y discúlpenme lo básica de esta analogía, es peor que un niño mimado: puede hacerlo todo pero nada puede hacérsele. En diplomacia dan clases magistrales de lo que no se debe, haciéndose los dignos tras una retórica que tiene de reivindicativa lo que Nicolás Maduro tiene de líder y de estadista, y tan falsa que su cubierta de romanticismo libertario resulta en una descarga de cursilería, vergüenza ajena, berrinche y descaro del peor tipo. Hay que alzar la voz contra los terribles poderes mundiales más arraigados en las riendas del mundo, claro que sí, pero siempre y cuando el hacer se apoye en el decir, parafraseando a Martí. Porque nada peor que recibir una clase de justicia impartida por un sicario disociado.

La violencia contra un gobierno terrorista es heroísmo y no otra cosa. Que Nicolás Maduro y sus secuaces hablen de paz, al mismo tiempo que no podemos obviar frases como “lo que no se pudo con los votos, lo haríamos con las armas”, es algo más que repugnante.


La rebelión está más que justificada. Hoy día en Venezuela están dados todos los factores para que el argumento que defiende la necesidad de combatir el fascismo oficial, sea tan sólido como la rabia que los venezolanos tenemos contenida ante tanta desgracia. Ahora que estoy fuera de mi tierra, y aun recordando toda la suciedad de los gobiernos anteriores al de Chávez, siento que me arrebataron un paraiso, mi lugar de las posibilidades, mi lugar a mi medida. Y no soy yo el único que lo siente así. Entonces, sin tener que seguir alegando a favor de la indiscutible necesidad de desconocer a este gobierno y de una reacción cívica traducida en rebelión, ¿vamos a creer que es terrorista un muchacho o muchacha  que sale a la calle, dispuesto a inmolarse hasta por los que estamos en el exterior, con tal de derrotar a un gobierno de delincuentes? Yo lo que creo es que entre los más asquerosos terroristas está aquel que es capaz de criminalizar a un auténtico héroe. La rebelión y hasta la conformación de una guerrilla urbana están más que justificadas. Y si no, que venga y me lo discuta algún enamorado de Fidel o del Ché.




El anterior artículo es opinión exclusiva de su autor. No están necesariamente 
vinculados al mensaje emitido en el mismo los demás colaboradores del blog



Comentarios

Entradas populares de este blog

¿El papa comunista?

Ver al papa Francisco como comunista, no sólo es reduccionista y caprichoso, sino también es dejar de lado factores ideológico/históricos, hasta donde pienso en este momento, por cuenta doble: el papado es, no sé si el único, sobreviviente de la época en que gobernaban las monarquías absolutas, no hay cabida para una dictadura de ningún proletariado; el Vaticano no produce ni piensa producir nada y por eso no planifica nada, más que sus fuentes de ingreso, que son inimaginables... Bueno, tampoco es que hayamos visto materializarse alguna utopía. Ningún papa puede cambiar los fundamentos doctrinales extrabíblicos y la estructura del poder en esa monarquía absoluta. Pero la verdadera razón por la que ningún papa puede cambiar a profundidad la estructura que encabeza, es porque funciona perfecto para sus objetivos terrenales, sostenidos por procesos también terrenales, que a su vez, son, y no otra cosa, los que evitan que esta religión se extinga en este mundo tan material com...

Monólogo del emigrante venezolano

Escultura por Bruno Catalano Monólogo del emigrante venezolano Me voy del país y aun no me lo creo. Es que ya tiene fecha el vuelo, y no me lo creo. No he preparado nada para ese viaje porque… no me lo creo, no lo acepto… Siento que es tan absurdo esto de irme de donde pertenezco, me inquieta pensar que este ya no será mi clima cotidiano, que voy a tener que aprender nuevas direcciones, que la forma de ser, de hablar… y hasta de mirar de las gentes no va a ser la que conozco; nunca hubiese comprendido lo que es sentir que voy a extrañar a esos extraños de la calle, esos que no conozco pero que  son  los de mi calle; esos, que como yo, no tienen sino cédula de identidad en vez de pasaporte. Ahora yo voy a tener pasaporte. Visa, no sé cuándo. Los planes que tenía acá ya no existen, porque los planes no se quedan o se trasladan a ningún sitio, ellos se dan o nunca existieron… Me voy y no puedo creerlo, me duele, tanto… Siento que dejo el amor, mi trabajo, mis pasiones…...

El mundo humano no es material: sobre la necesidad de proteger los sistemas de derechos humanos

Pieza de Carlos Cruz-Diez.  Imagen tomada de: https://www.artsper.com/mx/artistas-contemporaneos/francia/1072/carlos-cruz-diez Parece que en promedio no tenemos idea de las consecuencias de todo lo que deseamos a nivel colectivo, aun cuando la historia no nos lo deje de advertir: ver, vivir las consecuencias, no prepara a la intuición para identificar o describir sus causas, que pueden venir de siglos. Si creemos que los derechos humanos, y el estado de derecho que los protege, así sea a medias, no sirve per se, en mi opinión perfila la posibilidad de que al sistema de derechos no se le conozca a fondo; esto parece apuntar a que es resultado de un problema social/de aprendizaje sobre temas culturales e históricos que terminan frustrando la construcción de una noción coherente y efectiva de civilidad, legalidad, moralidad, y distorsiona la legitimidad de la alteridad: el qué tan en serio nos tomamos, como nación, al sistema educativo para que forme individuos críticos, ...