Ir al contenido principal

Un trato justo hacia el hombre

Si existe la tendencia de que el hombre sea el que termina "perdiendo" económicamente en los casos de separación o divorcio con hijos, es porque la otra tendencia ha sido que el hombre es quien deja a la familia, no sólo físicamente, sino emocional y claro, económicamente.

Cuando se dice que en estos casos no hay un trato justo hacia el hombre, como efectivamente he leído en redes sociales, en el sentido de que es él quien termina aportando dinero a la ex pareja, se está dejando por fuera algo muy importante, entre líneas: la tendencia de que es la mujer quien se queda con el o los hijos. Es tan así, que, como me dijo alguien, en España hay hombres que prefieren cambiar su género legalmente a pedir la custodia de los hijos al momento de la separación. Esto anterior lo sé de segunda mano, pero no me parece tan descabellado. 

Las leyes tienen defectos, muchísimos, aun queda camino por recorrer en ese tema. La ley, como toda estructura epistémica, progresa, se corrige, porque no es perfecta, pero porque progresa es que propicia el avance de las sociedades a formas más justas y efectivas —las ciencias, como la ley, son ejemplos de ello: la socialización de la salud en no pocos países, la disminución mundial de la pobreza extrema, la esperanza  de vida cada vez mayor... Son cosas que aún falta por mejorar, pero también son avances que eran impensables hace apenas cien años. 

Así que no hay que devanarse los sesos ni rasgarse las vestiduras exigiendo igualdad para el hombre en casos de separación y divorcios, porque el trato preferencial siempre lo hemos tenido los hombres. Ojalá pudiéramos ver los tiempos de verdadera igualdad; que existan casos en que los hombres tenemos las de perder, es porque la percepción general sobre el rol del hombre como padre, específicamente, siempre ha sido bastante criticable.

La igualdad no existe, y hacia allá es que vamos. Todo cambio es traumático, por eso tanto temor al feminismo, al matrimonio igualitario, a criticar con justa razón al catolicismo..., en fin, temor a aceptar que el respeto y la responsabilidad son la más alta expresión de la libertad humana. 

Esto es algo que cuesta mucho aceptar, pero las sociedades están cambiando, y eso es para siempre. Vivir sin retractarse ante el error, sin aceptar que la cultura que nos rodea es misógina, cuando ya es justo y necesario admitir que hay muchas cosas que están mal, es un modo del neofascismo (que ya no es característica sólo de la derecha, sino de buena parte de la izquierda hegemónica).

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿El papa comunista?

Ver al papa Francisco como comunista, no sólo es reduccionista y caprichoso, sino también es dejar de lado factores ideológico/históricos, hasta donde pienso en este momento, por cuenta doble: el papado es, no sé si el único, sobreviviente de la época en que gobernaban las monarquías absolutas, no hay cabida para una dictadura de ningún proletariado; el Vaticano no produce ni piensa producir nada y por eso no planifica nada, más que sus fuentes de ingreso, que son inimaginables... Bueno, tampoco es que hayamos visto materializarse alguna utopía. Ningún papa puede cambiar los fundamentos doctrinales extrabíblicos y la estructura del poder en esa monarquía absoluta. Pero la verdadera razón por la que ningún papa puede cambiar a profundidad la estructura que encabeza, es porque funciona perfecto para sus objetivos terrenales, sostenidos por procesos también terrenales, que a su vez, son, y no otra cosa, los que evitan que esta religión se extinga en este mundo tan material com...

Monólogo del emigrante venezolano

Escultura por Bruno Catalano Monólogo del emigrante venezolano Me voy del país y aun no me lo creo. Es que ya tiene fecha el vuelo, y no me lo creo. No he preparado nada para ese viaje porque… no me lo creo, no lo acepto… Siento que es tan absurdo esto de irme de donde pertenezco, me inquieta pensar que este ya no será mi clima cotidiano, que voy a tener que aprender nuevas direcciones, que la forma de ser, de hablar… y hasta de mirar de las gentes no va a ser la que conozco; nunca hubiese comprendido lo que es sentir que voy a extrañar a esos extraños de la calle, esos que no conozco pero que  son  los de mi calle; esos, que como yo, no tienen sino cédula de identidad en vez de pasaporte. Ahora yo voy a tener pasaporte. Visa, no sé cuándo. Los planes que tenía acá ya no existen, porque los planes no se quedan o se trasladan a ningún sitio, ellos se dan o nunca existieron… Me voy y no puedo creerlo, me duele, tanto… Siento que dejo el amor, mi trabajo, mis pasiones…...

El mundo humano no es material: sobre la necesidad de proteger los sistemas de derechos humanos

Pieza de Carlos Cruz-Diez.  Imagen tomada de: https://www.artsper.com/mx/artistas-contemporaneos/francia/1072/carlos-cruz-diez Parece que en promedio no tenemos idea de las consecuencias de todo lo que deseamos a nivel colectivo, aun cuando la historia no nos lo deje de advertir: ver, vivir las consecuencias, no prepara a la intuición para identificar o describir sus causas, que pueden venir de siglos. Si creemos que los derechos humanos, y el estado de derecho que los protege, así sea a medias, no sirve per se, en mi opinión perfila la posibilidad de que al sistema de derechos no se le conozca a fondo; esto parece apuntar a que es resultado de un problema social/de aprendizaje sobre temas culturales e históricos que terminan frustrando la construcción de una noción coherente y efectiva de civilidad, legalidad, moralidad, y distorsiona la legitimidad de la alteridad: el qué tan en serio nos tomamos, como nación, al sistema educativo para que forme individuos críticos, ...