Ir al contenido principal

No pensar críticamente mata

A H. E. 

Una mujer muy amada por mi familia, perdió al que iba a ser su segundo hijo, deseado... Y lo perdió en un hospital —aunque veremos que "perder" no es el verbo adecuado—, habiendo cumplido los nueve meses de gestación con total normalidad, porque el médico le dijo una y otra vez que se había orinado, aún cuando ella sabía que había roto fuente. Él ya no era un feto, era un niño, un niño preparado para vivir autónomamente, sin necesidad del cuerpo de su madre, niño que ya pesaba cuatro kilos; ella traía al mundo no sólo un hijo deseado, sino sano. Esto significa que ese médico, ese hospital, asesinaron a ese niño, al que esa familia esperó con ansias por nueve meses. La inacción y el cegarse ante un sesgo de autoridad —"yo soy el médico, conozco tu cuerpo mejor que tú"—, son violencia criminal: la violencia obstétrica es criminal, y en no pocos casos, mortal. 

Si existe la insensibilidad con una mujer que ya gestó completamente, ¿cómo no van a ser indiferentes ante una situación de aborto, así sea este espontáneo, más si este médico, enfermera..., no saben diferenciar entre lo que le exigen sus creencias, que aplican sólo para ellos, y lo que una persona, su paciente, que puede que profese otras creencias, necesite objetivamente? El estado, la iglesia, la hipocresía y la pereza de no pensar críticamente, matan. Los valores prediseñados que nos hereda la cultura en que nacemos, deben ser sometidos a un profundo escrutinio por parte de absolutamente todos los individuos que hacemos vida en dicha cultura, para poder tomar decisiones que sean lo menos dolorosas posible, y por completo, solidarias. 

Porque, una vez más, hay que darnos cuenta que no pensar críticamente mata. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿El papa comunista?

Ver al papa Francisco como comunista, no sólo es reduccionista y caprichoso, sino también es dejar de lado factores ideológico/históricos, hasta donde pienso en este momento, por cuenta doble: el papado es, no sé si el único, sobreviviente de la época en que gobernaban las monarquías absolutas, no hay cabida para una dictadura de ningún proletariado; el Vaticano no produce ni piensa producir nada y por eso no planifica nada, más que sus fuentes de ingreso, que son inimaginables... Bueno, tampoco es que hayamos visto materializarse alguna utopía. Ningún papa puede cambiar los fundamentos doctrinales extrabíblicos y la estructura del poder en esa monarquía absoluta. Pero la verdadera razón por la que ningún papa puede cambiar a profundidad la estructura que encabeza, es porque funciona perfecto para sus objetivos terrenales, sostenidos por procesos también terrenales, que a su vez, son, y no otra cosa, los que evitan que esta religión se extinga en este mundo tan material com...

Monólogo del emigrante venezolano

Escultura por Bruno Catalano Monólogo del emigrante venezolano Me voy del país y aun no me lo creo. Es que ya tiene fecha el vuelo, y no me lo creo. No he preparado nada para ese viaje porque… no me lo creo, no lo acepto… Siento que es tan absurdo esto de irme de donde pertenezco, me inquieta pensar que este ya no será mi clima cotidiano, que voy a tener que aprender nuevas direcciones, que la forma de ser, de hablar… y hasta de mirar de las gentes no va a ser la que conozco; nunca hubiese comprendido lo que es sentir que voy a extrañar a esos extraños de la calle, esos que no conozco pero que  son  los de mi calle; esos, que como yo, no tienen sino cédula de identidad en vez de pasaporte. Ahora yo voy a tener pasaporte. Visa, no sé cuándo. Los planes que tenía acá ya no existen, porque los planes no se quedan o se trasladan a ningún sitio, ellos se dan o nunca existieron… Me voy y no puedo creerlo, me duele, tanto… Siento que dejo el amor, mi trabajo, mis pasiones…...

El mundo humano no es material: sobre la necesidad de proteger los sistemas de derechos humanos

Pieza de Carlos Cruz-Diez.  Imagen tomada de: https://www.artsper.com/mx/artistas-contemporaneos/francia/1072/carlos-cruz-diez Parece que en promedio no tenemos idea de las consecuencias de todo lo que deseamos a nivel colectivo, aun cuando la historia no nos lo deje de advertir: ver, vivir las consecuencias, no prepara a la intuición para identificar o describir sus causas, que pueden venir de siglos. Si creemos que los derechos humanos, y el estado de derecho que los protege, así sea a medias, no sirve per se, en mi opinión perfila la posibilidad de que al sistema de derechos no se le conozca a fondo; esto parece apuntar a que es resultado de un problema social/de aprendizaje sobre temas culturales e históricos que terminan frustrando la construcción de una noción coherente y efectiva de civilidad, legalidad, moralidad, y distorsiona la legitimidad de la alteridad: el qué tan en serio nos tomamos, como nación, al sistema educativo para que forme individuos críticos, ...