Ir al contenido principal

No es quién, es cómo



No es quién, es cómo

A la gente, al Pueblo -Pueblo, me detengo en él y pienso que es término, concepto e ideal tan malherido y prostituido en nuestro país- a estas alturas y después de tanta crisis y "debate" al respecto, no le importa si gobierna la izquierda o la derecha -y ojo, esto lo enuncio como alguien que se identifica con la izquierda (y otro ojo, hay una izquierda que se dice así como excusa, contradiciéndose en el hacer). A la gente no le importan las ideologías porque a fin de cuentas todas son teorías y a ellos, a la gente, a esos que trabajan duro y se pasan la vida buscando lo mejor, lo que les interesa es que las cosas buenas para cada una de sus vidas, se den de una vez por todas. Los políticos, ideólogos, estadistas, algunos intelectuales… se preocupan por muchas cosas que realmente no le interesan a aquellos para quienes trabajan. La ideología no nos da de comer, sólo indica caminos -y si esta no reconoce en algún punto que no lleva a buen destino, no se necesita mucha inteligencia para plantearse que es necesario un camino nuevo. Si es de izquierda o de derecha, eso no le importa mucho al Pueblo, lo que le importa de verdad son los resultados de la gestión y poder conocer eso del buen vivir. Y claro, lo que se haga para el futuro. El Pueblo no quiere ser millonario u ostentar opulentas posesiones materiales, quiere es poder hacerse digno en el trabajo, enaltecerse en la sencilla y humilde grandeza de ser y sentir, brindar a los suyos y a si lo bueno, lo grato de poder despertar a diario; el Pueblo no quiere regalos ni subsidios, quiere planificar con optimismo sus ideas y proyectos a corto, mediano y largo plazo, ganándoselos, tener la confianza de que esos planes son realizables; porque,es ser útiles... todos en el fondo lo que perseguimos, consciente o inconscientemente, es sentir que somos útiles, despejar la amarga sensación de que “la vida es un despilfarro”, como dijo un gran poeta suicida nuestro. Si alguien quiere centrar su vida en acumular y acumular está en su derecho, pero no es el ideal de todos; el ideal de las mayorías es poder vivir la única vida dada y poder disfrutarla dignamente. A fin de cuentas, ¿para qué poseemos la dicha de la experiencia si no es para disfrutarla? Somos un animal estético, de la contemplación, el placer nos mueve. Nada más espantoso que desperdiciar esta única posibilidad para sólo -o mayormente- sentir lo desagradable.


A la gente, al Pueblo que existe objetivamente -no ese "pueblo" ficcionado que es excelente recurso retórico del populista- lo que le interesa es compartir lo bueno, obviar rencillas ideológicas inútiles, porque en la existencia objetiva las teorías son sólo eso: teorías. Aportar es el verbo ideal, no imponer. El universo y lo que sucede en él, es: y eso es irremediable: la existencia y la experiencia son indiscutibles ¿Para qué tanta discusión si no va a haber avance? ¡Para qué tanto desperdicio del momento si a fin de cuentas, como dijo Porchia, "si nada se repite igual, todas las cosas son últimas cosas"! Pensemos en que "el segundo anterior es imposible por distante"... el segundo anterior siempre se está alejando inexorablemente… ¡Y no retorna!


Vamos a reflexionar sobre esto: a la gente, al Pueblo, no le importa quién gobierne, lo que le importa es cómo gobierne. Porque lo significativo no es vivir a secas, sino vivir bien.



Toluca, México, 24 de noviembre de 2015


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿El papa comunista?

Ver al papa Francisco como comunista, no sólo es reduccionista y caprichoso, sino también es dejar de lado factores ideológico/históricos, hasta donde pienso en este momento, por cuenta doble: el papado es, no sé si el único, sobreviviente de la época en que gobernaban las monarquías absolutas, no hay cabida para una dictadura de ningún proletariado; el Vaticano no produce ni piensa producir nada y por eso no planifica nada, más que sus fuentes de ingreso, que son inimaginables... Bueno, tampoco es que hayamos visto materializarse alguna utopía. Ningún papa puede cambiar los fundamentos doctrinales extrabíblicos y la estructura del poder en esa monarquía absoluta. Pero la verdadera razón por la que ningún papa puede cambiar a profundidad la estructura que encabeza, es porque funciona perfecto para sus objetivos terrenales, sostenidos por procesos también terrenales, que a su vez, son, y no otra cosa, los que evitan que esta religión se extinga en este mundo tan material com...

Monólogo del emigrante venezolano

Escultura por Bruno Catalano Monólogo del emigrante venezolano Me voy del país y aun no me lo creo. Es que ya tiene fecha el vuelo, y no me lo creo. No he preparado nada para ese viaje porque… no me lo creo, no lo acepto… Siento que es tan absurdo esto de irme de donde pertenezco, me inquieta pensar que este ya no será mi clima cotidiano, que voy a tener que aprender nuevas direcciones, que la forma de ser, de hablar… y hasta de mirar de las gentes no va a ser la que conozco; nunca hubiese comprendido lo que es sentir que voy a extrañar a esos extraños de la calle, esos que no conozco pero que  son  los de mi calle; esos, que como yo, no tienen sino cédula de identidad en vez de pasaporte. Ahora yo voy a tener pasaporte. Visa, no sé cuándo. Los planes que tenía acá ya no existen, porque los planes no se quedan o se trasladan a ningún sitio, ellos se dan o nunca existieron… Me voy y no puedo creerlo, me duele, tanto… Siento que dejo el amor, mi trabajo, mis pasiones…...

El mundo humano no es material: sobre la necesidad de proteger los sistemas de derechos humanos

Pieza de Carlos Cruz-Diez.  Imagen tomada de: https://www.artsper.com/mx/artistas-contemporaneos/francia/1072/carlos-cruz-diez Parece que en promedio no tenemos idea de las consecuencias de todo lo que deseamos a nivel colectivo, aun cuando la historia no nos lo deje de advertir: ver, vivir las consecuencias, no prepara a la intuición para identificar o describir sus causas, que pueden venir de siglos. Si creemos que los derechos humanos, y el estado de derecho que los protege, así sea a medias, no sirve per se, en mi opinión perfila la posibilidad de que al sistema de derechos no se le conozca a fondo; esto parece apuntar a que es resultado de un problema social/de aprendizaje sobre temas culturales e históricos que terminan frustrando la construcción de una noción coherente y efectiva de civilidad, legalidad, moralidad, y distorsiona la legitimidad de la alteridad: el qué tan en serio nos tomamos, como nación, al sistema educativo para que forme individuos críticos, ...